Flota mercante mundial alcanza 1.980 millones toneladas de peso muerto en 2019

Por: Boletín Informativo IPIN

El Handbook Estadístico 2019 desarrollado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por su sigla eninglés) señala que, a enero de 2019, la flota mercante mundial alcanzó una capacidad de transporte de 1.980 millones toneladas de peso muertos(DWT, por su sigla en inglés), 52 millones más que el año anterior.

En los últimos años, el tonelaje ha aumentado considerablemente en todos los segmentos, excepto en los de transporte de carga general. Losbuques graneleros registraron un aumento especialmente rápido. Entre 2009 y 2019, su participación en la capacidad total de transporte aumentódel 35% al 43%, mientras que la participación de tanqueros y buques carga de general se redujo del 35% al 29% y del 9% al 4%, espectivamente.

Construcción naval, desguace y propiedad

En 2018, el 90% de la construcción naval mundial, en términos de tonelaje, estaba situada en China, Corea del Sur y Japón. Mientras que Bangladesh, la India y el Pakistán representaron el 92% del desguace de buques.

En cuanto a la propiedad de la flota, en enero de 2019 las cinco principales economías armadoras de buques representaban en conjunto el 51%del tonelaje de la flota mundial. Grecia tenía una cuota de mercado del 8%, seguida del Japón (11%), China (11%), Singapur (6%) y Hong Kong (5%).

En tanto, casi la mitad del tonelaje mundial pertenecía a navieras asiáticas. Los armadores de Europa representaban el 41% y los de Américadel Norte el 6%. Las empresas de América Latina y el Caribe, África y Oceanía tenían una participación del 1% o menos.

Los principales registros

Es conocido el hecho de que gran parte de la flota mercante mundial están registrados bajo una bandera que no coincide con la nacionalidad dela naviera a la que pertenece el buque. Por ejemplo, a principios de 2019, la mitad de todos los buques de propiedad de entidades japonesasestaban registrados en Panamá; una quinta parte estaban registrados en las Islas Marshall y otra quinta parte en Liberia.

Panamá (333 millones de DWT), las Islas Marshall (246 millones de DWT) y Liberia (243 millones de DWT) fueron las principales banderas deregistro. Hong Kong RAE y Singapur le siguieron en cuarto y quinto lugar.

Entre estas cinco, Islas Marshall ha registrado el mayor aumento deinscripciones en los últimos años.

Prospectos de comercio marítimo mundial 2019-2024

Por: Boletín Informativo IPIN

“Según las proyecciones de CNUCYD, el comercio marítimo internacional aumentará en 2,6% en 2019 y continuará subiendo a una tasa compuesta anual de 3,4% en el periodo 2019-2024 (…) Sin embargo, el panorama se mantiene desafiante, dados los altos niveles de incertidumbre respecto de las políticas comerciales y un amplio espectro de riesgos que nublan el horizonte”, lee el reporte International Maritime Trade and Port Traffic, publicado por el cuerpo de comercio, inversión y desarrollo de las Naciones Unidas.

Prospectos y consideraciones de política

El reporte destaca que la “incertidumbre continúa siendo un tema recurrente en el ambiente de transporte marítimo actual y el crecimiento estimado está sujeto a la realización del crecimiento PIB proyectado y sus suposiciones subyacentes”. Tendencias como disrupciones medioambientales y de infraestructura han afectado estas presunciones agregado a las actuales tensiones de intercambio comercial, regulaciones de emisiones de combustible, crecimiento del proteccionismo como efecto post-Brexit y la transición económica en China.

“En general, el panorama global para el crecimiento del intercambio comercial marítimo se verá afectado por el grado y velocidad con que estas tendencias se desarrollen”.

A las tensiones descritas se suma la escalada de tarifas, que comenzó en 2018, y que continuará determinando el periodo 2019-2024. “La escalada de tarifas y la intensa tensión en el intercambio comercial en 2018 y 2019 han contrastado con las tendencias pasadas, donde la liberalización y multilateralidad del comercio han sido integrados en el modelo de comercio global. Las tarifas de los Estados Unidos están ajustadas por los aumentos arancelarios en represalia a las exportaciones de Estados Unidos de parte de Canadá, China y la Unión Europea y por otros países con disputas en la organización de comercio mundial WTO”. El documento indica además que el impacto puede ser significativo en todos los países si es que las tarifas y las medidas de represalia son escaladas y prolongadas. “Lo más probable es que compriman los volúmenes globales, desvíen flujos de intercambio comercial y alteren las operaciones de las cadenas de valor globales, mientras aumentan costos a productores y consumidores en China, Estados Unidos y otros países”.

Cada vez menos

Se estima que el impacto directo en tarifas durante 2019 sea una reducción del 0,2% en intercambio comercial marítimo en términos de toneladas y 0,4 por ciento menos en toneladas-millas (Clarksons Research, 2019f). Comercio de granos, específicamente soja, y productos de acero continúan siendo los más afectados. Se espera que el intercambio comercial en graneles sólidos se vea marginalmente afectado, aunque la disrupción en el mineral de hierro de Brasil de enero de 2019 podría aún tener un impacto mayor. El impacto en el mineral de hierro, crudo, productos derivados del petróleo, GNL, GLP y químicos se espera sea limitado.

Conclusiones y recomendaciones

El documento sugiere una serie de recomendaciones para pasar la ola de incertidumbres durante los próximos 4 años, como monitorear de cerca la demanda y riesgos y evaluar sus implicancias para el transporte marítimo y el comercio en países en desarrollo, incluyendo economías vulnerables como estados de pequeñas islas y territorios pequeños; favorecer medidas que ayuden a impulsar el crecimiento económico, apoyar el intercambio comercial, fortalecer la resiliencia y fomentar la sustentabilidad ambiental; revitalizar el crecimiento del intercambio comercial y promover la participación de países en desarrollo en las cadenas de valor globales, teniendo en cuenta los cambios en los patrones de globalización, incluyendo la regionalización y la reducción de importancia del trabajo de baja complejidad y bajo costo como factor de producción; fomentar
la diversificación de productos y mercados para enfrentar mejor los impactos adversos en el comercio, incluyendo aquellos provocados por intensificación de tensiones y alzas de tarifas. Esto es particularmente relevante para las economías dependientes de commodities, como estados en desarrollo de islas pequeñas y territorios pequeños; adoptar una posición coordinada y multilateral para construir resiliencia, incluyendo la evaluación de riesgos de desastres naturales y los impactos del cambio climático, en especial en áreas vulnerables como estados en desarrollo de islas pequeñas y regiones delta; promover mejores métodos de planificación y acercamientos para asegurar más flexibilidad al manejar incertidumbres y cambios rápidos en producción, comercio y patronos de shipping; y favorecer políticas que anticipen potenciales disrupciones y medidas de respuesta asociadas que estén diseñadas para los desafíos y necesidades de cada país.

OMI y FAO lanzaron proyecto mundial para luchar contra basura plástica en océanos

Por: Boletín Informativo IPIN

La Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lanzaron ‘GloLitter’, un nuevo proyecto mundial de asociaciones para prevenir y reducir la basura plástica marina procedente del transporte marítimo y la pesca.

De esa forma ambas entidades ayudarán a los países en desarrollo a identificar oportunidades para prevenir y reducir la basura marina, incluida la basura plástica, dentro de los sectores de transporte marítimo y pesquero, así como para disminuir el uso de plásticos en estas industrias y buscar formas de reutilizar y reciclar plásticos.

El proyecto considerará la disponibilidad y adecuación de las instalaciones portuarias de recepción; buscará cómo aumentar la concienciación sobre el problema de los plásticos marinos (entre las compañías navieras y pesqueras, los marinos y los pescadores) y fomentará que se marquen los artes de pesca para que puedan rastrearse hasta su propietario si se desechan.

Esas acciones para reducir la basura plástica ya se habían identificado en el Plan de Acción de la OMI para abordar la basura plástica marina de los barcos, adoptada en 2018.

Además, GloLitter elaborará documentos de orientación, material de formación y herramientas para ayudar a hacer cumplir las reglas existentes, incluido el Anexo V del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL). Desde 1988, este anexo prohíbe que los buques descarguen plásticos, incluidos los artes de pesca desechados, en el mar.

También promoverá el cumplimiento de los instrumentos pertinentes de la FAO y la gestión de los desechos en los puertos.

Además, enfatizará la implementación y cumplimiento del régimen del Convenio de Londres / Protocolo de Londres de la OMI sobre el vertimiento de desechos en el mar, que requiere una evaluación previa de los desechos antes de que se otorguen los permisos para verter.

Importancia en transporte marítimo

El proyecto GloLitter incluirá la participación del sector privado a través de una alianza industrial global y está buscando socios de las principales compañías marítimas y pesqueras.

Para su implementación se firmó un acuerdo de la iniciativa, por parte del secretario general de la OMI, Kitack Lim y del embajador de Noruega ante el Reino Unido de Gran Bretaña, Wegger Chr. Strømmen.

Al respecto el titular de la OMI dijo que “la basura plástica en los océanos está dañando a los peces, a los mamíferos y a las aves marinos y amenazando a todo el ecosistema marino. La OMI ha estado a la vanguardia al abordar este problema desde la perspectiva del transporte marítimo y los vertimientos en el mar”.

Añadió que “este proyecto mundial fortalecerá aún más los esfuerzos dentro de los sectores de la pesca y el transporte marítimo con el fin de probar las mejores prácticas para hacer frente a la basura plástica marina. Nuestra ambición es encaminar a los sectores de transporte marítimo y pesquero hacia un futuro sin residuos plásticos en el mar, y compartir nuestros éxitos con otros sectores que también podrían ser alentados a fortalecer sus esfuerzos”.

Por su parte, el jefe de la Subdivisión de Tecnología y Operaciones de Pesca de la FAO, Mathew Camilleri, dijo que la asociación entre la FAO y la OMI, fortalecida aún más por el apoyo del Gobierno de Noruega, mejorará la asistencia técnica a los países en desarrollo y aumentará su capacidad para desarrollar estrategias para reducir la basura marina procedente de las operaciones de pesca, así como para implantar las directrices voluntarias sobre el marcado de los artes de pesca.

“El sector pesquero tiene un papel importante que desempeñar en la reducción de la contaminación del medio marino por la basura plástica, particularmente de los artes de pesca abandonados, perdidas o desechadas, y debe buscar cómo desarrollar instalaciones portuarias y esquemas para el procesamiento sostenible de desechos, el reciclaje y la reutilización de materiales que contribuir a la basura marina”, enfatizó.

Respecto al financiamiento de la iniciativa, el Ministro de Desarrollo Internacional de Noruega, Dag-Inge Ulstein, expresó que “en la lucha contra la basura marina, es vital fortalecer la capacidad para prevenir la contaminación del transporte marítimo y la pesca en los países en desarrollo.

Por lo tanto, Noruega está asignando 40 millones de coronas noruegas a este nuevo proyecto ejecutado por la OMI, que tiene una gran experiencia en el campo”.

El monto otorgado que equivale a 4,5 millones de dólares permitirá ejecutar el proyecto durante 3 años y medio.

Implementación

Para encabezar el proyecto, diez países, de cinco regiones de alta prioridad (Asia, África, el Caribe, América Latina y el Pacífico) serán seleccionados.

En el ámbito local, GloLitter ampliará las capacidades de gestión del gobierno y los puertos e instigará reformas jurídicas, políticas e
institucionales. También con esta instancia la cooperación regional se verá reforzada.

También el proyecto de asociaciones GloLitter ayudará directamente a lograr una de las metas específicas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 14): “de aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”.

¿Se conoce exactamente cuánto CO2 emite la flota mercante mundial?

Esta nota hace parte del Boletín Informativo IPIN (Descargue la versión completa abajo

La flota mercante global verá disminuir sus emisiones de CO2 un 1,1% interanual en 2019, hasta un total de 818 millones de toneladas de CO2. Artículos recientes sobre el tema, citando cifras de Clarksons, se jactan de que las emisiones del transporte marítimo han disminuido un 19,2% en los últimos 10 años. ¿Cómo no sentirse orgulloso de formar parte de una industria que reduce las emisiones mientras que el resto del mundo no puede hacerlo? Plantea un reporte del último boletín de Alphabulk.

Sin embargo, igualmente se expone que parece extraño que una flota que está creciendo en número y en toneladas-milla haya reducido sus emisiones de CO2. De hecho, ha aumentado un 30% en número de buques entre 2008 y la actualidad.

Antes de profundizar el análisis es necesario aclarar desde el punto de vista de las emisiones de CO2, ¿Qué unidades componen la flota marítima mundial?

Para Alphabulk, este punto es clave, ya que depende de a quién se le pregunte. Para algunos, como la Agencia Internacional de la Energía (AIE), está compuesta por todos los buques que comercian internacionalmente. Para otros, sin embargo, se compone de todos los buques de todo el mundo, incluidos los de pesca y los de cabotaje.

El punto resulta importante porque la diferencia resulta enorme. Por ejemplo, se supone que la estadística mencionada anteriormente para 2019 incluye toda la flota naviera, es decir, también a la flota pesquera y a la flota de cabotaje.

Las cifras de la IMO también incluyen a toda la flota. Así, para 2008, la OMI declara 1.135 millones de toneladas de CO2 emitidas por toda la flota. Sin embargo, si se toma la cifra de 818 millones de toneladas para 2019 y se calcula lo que representa una caída del 19,2%, se obtiene una cifra de 1.012 millones de toneladas de emisiones de CO2 en el transporte marítimo en 2008.

Eso es una diferencia del 10% en comparación con la cifra de la OMI – ¡no algo exactamente trivial! Mientras tanto, la cifra de emisiones de la IEA en 2008 para la flota internacional fue de 647 millones de toneladas.

Pero, ¿por qué volver a 2008? Dado que este es el punto de referencia establecido por la OMI para reducir las emisiones de CO2, la industria está persiguiendo una reducción del 30% y del 50% de las emisiones para 2030 y 2050, respectivamente, en comparación con 2008. Pero, ¿cómo se llega a estas cifras?

Los métodos más avanzados son los que utilizan el Sistema de Identificación Automática (AIS) para calcular la velocidad de cada buque. Los datos de consumo de velocidad estandarizados para cada tipo de buque se aplican a este para obtener un número de emisiones de CO2 por nave a lo largo del año. El paso final del proceso agrega todos estos números individuales para producir una cifra global de emisiones de CO2 de la flota.

Para Alphabulk, un método de este tipo es defectuoso y muy probablemente subestime las emisiones de CO2 al no tener en cuenta las condiciones climáticas adversas. Los datos AIS podrían mostrar que un buque navega a 8 nudos durante un cierto periodo de tiempo, lo que resultará en un consumo de combustible muy bajo, sin considerar que puede consumir el doble cuando se enfrenta a fuertes corrientes de proa y vientos en contra.

Enfoque ascendente

Según el reporte resulta curioso utilizar un enfoque ascendente cuando una simple multiplicación de las cantidades de búnker vendidas por 3 daría un número mucho más realista y fiable (1 tonelada de HFO produce aproximadamente 3 toneladas de CO2 durante su combustión).

En resumen, los recientes titulares que se jactan de que el transporte marítimo emite un 19,2% menos de CO2 en 2019 que en 2008 (y, por lo tanto, de que el sector está bien encaminado para cumplir su objetivo de la OMI para 2030) son más probables si
se consideran las cifras erróneas.

De hecho, la IEA tiene un punto de vista diferente, aunque sólo cubre el transporte marítimo internacional, muestra un aumento de las emisiones de CO2 del 7% entre 2008 y 2018, lo que parece más lógico, debido al aumento de la flota y a pesar de la mayor eficiencia de los nuevos buques, ya que es poco probable que esto último compense el impacto de las emisiones de las adiciones de la flota global.

Este debate se resolverá pronto, ya que la notificación del consumo es obligatoria para los buques de más de 5.000 TB desde el 1 de marzo de 2018, lo que proporcionará datos correctos para los años venideros, aunque no desde el punto de referencia de 2008.

Panorama mundial de las emisiones de CO2

Aquí, la situación es grave. La primera observación es que las emisiones de CO2 del transporte marítimo representan sólo el 2,2 % del total mundial, de ahí la importancia de considerar el panorama mundial. La segunda observación es que existe una fuerte relación entre el crecimiento del PIB mundial y las emisiones de CO2.

Actualmente, la mayoría de las proyecciones del PIB mundial muestran una tasa de crecimiento anual compuesto del 2,5% de aquí a 2050. Esto significa, a menos que se produzca una crisis, que en 2050 el PIB mundial será probablemente el doble del actual, esto significa que el total anual de emisiones antropogénicas podría aumentar a 55.000 millones de toneladas para esa fecha, frente a los 36.000 millones actuales.

¿Metas imposibles?

Existe consenso entre los expertos en que los aumentos de temperatura deben mantenerse por debajo o a un máximo de 1,5 grados centígrados en comparación con 2010. Para lograrlo, las emisiones de CO2 tendrían que disminuir en un 45% con respecto a los niveles de 2010 para… ¡2030! Y ya estamos en 2020. Por si fuera poco, las emisiones han aumentado casi un 10% entre 2010 y hoy.

Teniendo en cuenta estos recientes aumentos, significa que las emisiones tendrían que reducirse a la mitad de aquí a 2030 para garantizar aumentos de temperatura por debajo de o equivalentes a 1,5 grados. Eso simplemente no puede ocurrir, independientemente de los nuevos avances tecnológicos, ni puede ocurrir independientemente de cualquier decisión política audaz, especialmente porque sabemos que es más probable que los políticos tomen el camino moderado.

Más alarmante aún, mientras que el análisis de regresión es lineal, la mayoría de los científicos están de acuerdo en que las relaciones lineales pueden ser reemplazadas por relaciones exponenciales más allá de un cierto punto de inflexión.

Por lo tanto, “cuando se ejerce presión sobre el transporte marítimo para que reduzca sus emisiones de CO2 a través de objetivos imposibles, puede equivaler a pedir reorganizar las sillas de descanso del “Titanic” después de haber chocado contra el iceberg”, concluye el reporte.

Maersk orienta su proa hacia la revolución digital en la costa oeste de Sudamérica

Esta nota hace parte del Boletín Informativo IPIN (Descargue la versión completa abajo)

Francisco Ulloa, gerente general para la Costa Oeste de Sudamérica de Maersk, destacó a MundoMarítimo el rol central de la incorporación de los procesos digitales como parte de la estrategia del Grupo, encaminada a conseguir mayores eficiencias en su gestión, la que desarrollan mediante la entrega de soluciones a partir de las necesidades del cliente.

En ese ámbito destacó el desarrollo en forma conjunta con IBM de la plataforma blockchain, TradeLens, herramienta que define como un “ecosistema digital en el que todos los actores de la cadena de suministro pueden subir sus documentos y donde son incorruptibles”, concepto que califica como “súper potente” y mediante el cual, señala, “estamos ayudando a la transformación digital”, proceso revolucionario que para el ejecutivo “no tiene pie atrás” en la industria marítima.

“Las transformaciones tienen una curva que primero parte plana y que luego comienza a subir en forma exponencial. Creo que estamos avanzando, pero en algún momento, cuando esto empiece a generar resultados, yo te diría que unos cinco años más, vamos a estar hablando de una industria que será completamente diferente, más orientada a soluciones- qué es nuestra estrategia y otra parte que va a ser transaccional”, proyecta el ejecutivo.

En ese sentido destaca que para movilizar un contenedor de “A” a “B”, “no se necesita mucho más que acceder a internet y tener información a mano sobre las tarifas de mercado”.

Y es, precisamente, a esa dinámica que se incorpora la oferta que propone otra de las herramientas que dispone el Grupo en el ámbito digital: Maersk Spot, sistema de reserva online de transporte de contenedores que permite al cliente una visión general completa de los tiempos de salidas, llegadas y tiempo de tránsito disponibles con acceso a un precio final por adelantado y con derecho a una garantía de embarque.

Actualmente, el proceso de reserva realizado fuera de línea puede implicar hasta 13 pasos individuales, involucrando gran cantidad de papeleo y comunicación, desde hojas de tarifas hasta términos, condiciones y recargos, en un engorroso procedimiento que mediante Maersk Spot se reduce solo a cinco pasos, simples e integrados.

Lea la nota completa:

Puerto de Guayaquil, Ecuador: hasta noviembre de 2019 atendió a más de 2.500 buques

Esta nota hace parte del Boletín Informativo IPIN (Descargue la versión completa abajo)

De acuerdo con lo informado por la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG), el puerto de Guayaquil, por donde se moviliza el 85% de la carga no petrolera de Ecuador, atendió hasta noviembre de 2019 a 2.583 naves de carga contenerizada, general, de graneles (sólidos y líquidos) y cruceros turísticos, dinamizando el crecimiento económico del país sudamericano.

Según datos de la Dirección de Gestión de Seguridad Operativa de Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG), durante el mes pasado, los terminales públicos y privados del puerto de Guayaquil atendieron a 231 buques de diferente tipo.

En el mismo periodo, en los muelles de la concesionaria Contecon Guayaquil S.A. -en el puerto marítimo Libertador Simón Bolívar- atracaron los cruceros turísticos “Silver Explorer”, “Seven Seas Mariner” y el “MV World Odyssey”.

Gran buque portacontenedores

Un hito importante que marcó el penúltimo mes de 2019 fue el arribo del buque portacontenedores “Svendborg Maersk”, de 346.98 metros de eslora y 42.8 metros de manga, el más grande que atraca en el Ecuador.

Desde la APG resaltaron que el atraque de esta nave demuestra la capacidad portuaria y logística que posee el puerto marítimo de Guayaquil, “Libertador Simón Bolívar”, operado por las empresas Contecon (Terminal de contenedores y multipropósito) y Andipuerto (terminal granelero y multipropósito).

Añadieron que este acontecimiento se dio gracias al trabajo en conjunto entre el Estado de Ecuador y la Alcaldía de Guayaquil, esta última responsable del dragado de profundización del canal de acceso a los terminales portuarios marítimos y fluviales, tanto públicos y privados de la ciudad. Dicha intervención permitirá aumentar la profundidad del canal de 9,75 metros a 12,5 metros.


El consorcio Canal de Guayaquil S.A. responsable del dragado instalará el sistema de Control para el Tráfico Marítimo (VTS), que monitoreará las 24 horas, los siete días de la semana el ingreso de los buques. Mientras que la operación y mantenimiento estará a cargo de la APG.

Dimar ha recorrido más de 57 mil millas náuticas al servicio de la investigación y la seguridad marítima colombiana

Foto: Cortesía Dimar

Durante el año 2019, la Dirección General Marítima ha recorrido con sus 13 unidades disponibles 57.157 millas náuticas, destinadas principalmente para estudios del fondo marino y columna de agua, así como para el Fenómeno Niño y señalización marítima; estas acciones con el fin de contribuir a la investigación y la seguridad marítima y fluvial en el país.

En la actualidad para estas misiones la Dimar cuenta con tres buques oceanográficos e hidrográficos, dos balizadores y ocho botes de bahía tipo Pilot.

Foto: Cortesía Dimar

Investigación Científica Marina

Los buques oceanográficos e hidrográficos ARC Providencia, ARC Malpelo y ARC Roncador, han orientado su trabajo al desarrollo de investigaciones del suelo, subsuelo marino y la columna de agua, con toma de datos y muestras de parámetros físicos, químicos, biológicos y geológicos; bajo diferentes campañas de levantamiento hidrográfico con tecnología multihaz, llevadas a cabo principalmente en el Golfo de Morrosquillo, en la Guajira, la isla de Gorgona y los Puertos de Barranquilla, Buenaventura y Tumaco.

Es de resaltar que, por primera vez en el país, se usaron tecnologías propias para la toma de núcleos del fondo marino (piston core) y mediciones de flujo de calor (heat flow). Algunas de estas actividades se realizaron mediante alianzas estratégicas que contribuyen al desarrollo de nuevas tecnologías en el país y al conocimiento del territorio marítimo.

La información hidrográfica es necesaria para la actualización de la cartografía náutica nacional y con ello brindar los productos náuticos requeridos para una navegación segura en aguas colombianas. Adicionalmente estos datos se emplean para la generación de conocimiento del territorio marítimo colombiano, integrándose a la base de datos hidrográfica del país.

Foto: Cortesía Dimar

Es de resaltar la campaña Seaflower en la cual la Autoridad Marítima llevó a cabo, el proyecto de investigación “Diagnóstico de amenazas en áreas marinas de origen natural y/o antrópico en las islas de Providencia y Santa Catalina”, desarrollado en 15 estaciones permitiendo la recolección de 30 muestras para el análisis de amenazas por contaminación, marejada ciclónica y erosión costera. Esta expedición se realiza de manera anual e integra a diferentes entidades nacionales entorno al cuidado y protección de una de las reservas de biosfera más importantes del mundo.

Desde el año 2014 Dimar ha participado activamente en estas expediciones científicas donde además de estos proyectos ha estado presente con sus buques, sirviendo como plataformas de investigación.

Este año se efectuaron dos cruceros (marzo y septiembre), conocidos como ERFEN (Estudio Regional del Fenómeno El Niño) que realizaron estudios en el Pacífico a través del levantamiento de datos desde componentes físicos, químicos y biológicos para conocer la incidencia de dicho fenómeno en el territorio nacional, esto acorde con los compromisos adquiridos por Colombia al ser miembro de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) compuesta también por Chile, Perú y Ecuador.

Mantenimiento de la señalización marítima

Los buques ARC Isla Palma y ARC Ciénaga de Mallorquín destinados para esta labor, realizaron 450 tareas de mantenimiento del sistema de señalización marítima e inspecciones a las ayudas a la navegación, en los litorales del Pacifico colombiano y el río Magdalena, mientras que el mantenimiento a la señalización dispuesta sobre el litoral Caribe y zonas insulares, fue apoyado por los buques oceanográficos.

Estas acciones permiten contar con un adecuado sistema de operación y conservación del conjunto de faros, boyas, balizas y enfilaciones que conforman el sistema de ayudas a la navegación, necesario para proporcionar las condiciones de seguridad sobre aguas colombianas y la navegación por canales y puertos. En la actualidad Colombia cuenta con 420 ayudas a la navegación instaladas:  89 faros, 299 boyas, 24 balizas y 8 enfilaciones.

La totalidad de las unidades de la Dimar para estos servicios tuvieron mantenimientos por un valor aproximado de 9600 millones de pesos que permiten contar con embarcaciones en condiciones óptimas para la investigación, garantizar la seguridad marítima y de la vida humana en el mar.

Argentina: en los últimos cuatro años se habilitaron 28 terminales

Esta nota hace parte del Boletín Informativo IPIN (Descargue la versión completa abajo)

Al hacer un balance de la administración Macri durante los últimos cuatro años en el ámbito portuario en Argentina, dentro de los hitos a destacar está que Puerto Buenos Aires comenzó un proceso de cambio para ser el más moderno de la región, con nueva infraestructura y duplicando su capacidad operativa a 3,3 millones de TEUs, de acuerdo a El Cronista.

Bajo tal objetivo, finalizaron las obras del nuevo acceso ferroviario, el cerramiento y el relleno de la Dársena F (9 hectáreas); el desguace de barcos en Puerto Sur; más el balizamiento y las primeras etapas del Paseo Areneras y de la escollera al norte del sexto espigón (15 hectáreas de relleno). A su vez se lanzó la nueva licitación para las operaciones del Puerto de Buenos Aires, que va a generar más inversiones y competitividad para el país sudamericano.

Otro hito fue la inauguración del Paseo del Bajo, un corredor exclusivo -para tránsito pesado y colectivos de larga distancia- de 7,1km que une la autopista Illia con la ruta Buenos Aires–La Plata y 25 de Mayo reduciendo el tiempo de viaje de 60 minutos a 12 y mejorando el acceso al terminal.

Mientras, el sector privado acompañó con inversiones – del orden de US$ 1.500 millones entre 2016 y proyectado 2021 en puertos que han sido muy importantes.

Actualmente se están construyendo dos de los puertos más modernos del mundo, por parte de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y la Aceitera General Deheza (AGD).

También se desarrollaron en los últimos 4 años, los puertos de Quequén y Bahía Blanca y Rosario a partir de sus consorcios de gestión y entes administradores con obras de dragado y diversificación de las cargas.

Con la ampliación del muelle Comandante Luis Piedrabuena, por primera vez en la historia Puerto Madryn tiene capacidad de atraque simultáneo para dos buques y puede atender embarcaciones de más de 300 metros de eslora.

A su vez se reparó y amplió el muelle Almirante Storni de Puerto Madryn, y finalizaron las obras del Puerto de Comodoro Rivadavia, paralizadas desde 2011. De esa forma, el gobierno saliente terminó con 28 puertos habilitados en cuatro años versus 41 terminales habilitados en 23 años.

Impacto en ahorro

Además, se procedió a la eliminación del sistema de Transporte Argentino Protegido (TAP), un seguro innecesario que generaba un sobrecosto de US$32 millones por año, que benefició a la exportación e importación en los puertos de Buenos Aires, Exolgán y Zárate.

También se terminó con los costos extra para los contenedores high cube, muy utilizados en la industria porque son más grandes que los tradicionales, que pagaban un cargo adicional de US$195 cada uno. Este sobrecosto significó un ahorro para los exportadores de US$15 millones.

Hubo reformulación en la zona de apoyo portuario o pre gate con baja de tarifa en un 40% para importación pasando de US$16,46 a reducir a US$10 y se redujo a 0 la tarifa para tráficos de exportación.

También se derogó una resolución que prohibía que la carga de exportación argentina pueda ser transbordada en Uruguay con impactos negativos en los puertos de Rosario y Zárate, que implicó que más de 190.000 contenedores por año sean transbordados en Brasil.

Un gran logro de esta gestión fue la posibilidad de generar mayor competencia en los servicios de practicaje, con nuevos esquemas de condiciones para ingresar al sistema y de tarifas máximas, con las que se obtuvieron ahorros de hasta el 30%.

Drewry publica el primer precio de referencia por concepto de BAF bajo en azufre

Esta nota hace parte del Boletín Informativo IPIN (Descargue la versión completa abajo)

Como parte de una serie de iniciativas destinadas a aumentar la transparencia de los costos del búnker, ante la ya próxima vigencia de la normativa IMO2020 que regula el contenido de azufre en el combustible, Drewry anunció la publicación de su primer índice de búnker de referencia de bajo contenido de azufre.

En los últimos meses tanto expedidores como forwarders han expresado su confusión y preocupación por el calendario y la transparencia de las nuevas tarifas introducidas por las navieras en su transición del combustible IFO 380 al de nuevo estándar bajo en azufre. El nuevo índice BAF de bajo contenido de azufre de Drewry, que se actualizará trimestralmente, proporciona un mecanismo de indexación sencillo que ayudará a determinar los cambios en las tarifas BAF durante la vigencia de un
contrato.

“Nuestro nuevo rastreador de precios de búnker de bajo contenido en azufre tiene por objeto estandarizar, aclarar y simplificar el Ajuste de los Factores de Búnker (BAF, por su sigla en inglés) entre los expedidores y forwarders con las navieras “, dijo Philip Damas, jefe de Drewry Supply Chain Advisors.

“Al racionalizar el proceso y acordar períodos comunes de medición de los precios de los combustibles, períodos de ajuste del BAF, precios de los combustibles y fórmulas de índices, esperamos aportar la claridad necesaria a los desafíos que presenta el cambio normativo”.

Trabajando en conjunto con el European Shipper’s Council (ESC), Drewry ya ha definido y publicado un mecanismo de indexación BAF simplificado y una guía de carga de combustible para ayudar a los expedidores a monitorear y controlar las cargas de combustible, que fue elaborada por el grupo de referencia del conjunto de herramientas de la OMI ESC-Drewry, al que se le encargó la tarea de recopilar puntos de vista y mejores prácticas sobre los temas relacionados con el combustible de bajo contenido de azufre de la OMI 2020.

“Como era de esperar, los precios de los combustibles con bajo contenido en azufre parecen haber subido en un 35% con respecto a la antigua norma de combustible IFO 380”, dijo Damas. “Aunque se esperaba que se aplicaran tasas de búnker temporales y transitorias sólo a las tarifas spot y a los contratos de menos de tres meses, está claro que algunos expedidores con contratos anuales de fletes marítimos han sido llamados por sus forwarders para comenzar a pagar los nuevos BAFs a partir del 1 de diciembre”.

“Aunque persiste la incertidumbre en el mercado, algunas navieras pueden optar por reducir sus tarifas básicas y cobrar el ‘BAF completo’ en sus próximos contratos”, añadió Damas. “Continuaremos monitoreando de cerca e informando sobre futuros desarrollos”, proyectó.

A través de la membresía del Benchmarking Club de Drewry’s, los exportadores e importadores tienen acceso a las tarifas promedio del búnker por tipo de contrato y ruta, actualizadas por Drewry de manera mensual.