Los descomunales beneficios y las previsiones de las navieras de portacontenedores

Las cifras de los beneficios obtenidos por los grandes armadores en el primer semestre de 2022 (período H1) no dejan de sorprender. Algunas de las publicadas nos informan que COSCO ha tenido unos resultados de 9600 millones de dólares USA, Hapag Lloyd 9500 millones, Yang Ming 4000 millones y  HMM 4620 millones, entre otros de los once mayores armadores del transporte de contenedores. Números  que  aumentan considerablemente los obtenidos en el mismo período 1de 2021.

Según datos de Blue Alpha Capital, consultora independiente, las previsiones de beneficios de las once mayores navieras alcanzarán fácilmente los 256.000 millones de dólares USA, prácticamente la misma suma que todo el PIB de Portugal. Las estimaciones apuntan que las citadas once mayores navieras tendrán un beneficio superior en un 73 por ciento al de 2021, que fue de 148.000 millones de dólares.

¿Cómo lo consiguen?  Pues no parece de fácil comprensión. Si contamos con que el combustible ha subido, los costes operativos también y la demanda no aumenta si no que se mantiene estable, debido sobre todo a las congestiones y confinamientos, la explicación más razonable de estos beneficios espectaculares es que los fletes se mantienen en unos niveles que les permiten a estas navieras mantener unos márgenes operativos del 50 por ciento, que se dice pronto. La herramienta básica de esta situación es, como venimos diciendo desde hace ya un par de años en NAUCHERglobal, la conocida como blank sailing: cancelar salidas utilizando además la capacidad que les permiten los acuerdos de gestión común de la flota, cambiar los buques de tráfico en beneficio de aquellos en los que hay mayor demanda y los fletes son altos.

Resulta interesante esperar la reacción el próximo octubre de la Comisión Europea ante la magnitud de estas cifras, que por ejemplo, colocan a Hapag Lloyd en posición de sobrepasar a Volkswagen como la empresa más rentable de Alemania.

Cierto es que las apariencias parecen indicar que la demanda se retraerá en el otoño; pero todo y eso las cifras que facilitan los departamentos financieros de estas navieras son las que indicamos. Otra cosa será el 2023, cuando salgan al mercado unos cuantos buques  de los llamados ULCV (Ultra Large Container Vessel) de más de 21000 TEUs, colocando la oferta por encima de la demanda.

Tenemos claro desde hace algún tiempo que los fletes no subirán. Algunos deberán bajar (hoy todavía se pagan por encima de 10.000 $  por un contenedor de 40 pies desde China a puertos del Mediterráneo); pero siempre se mantendrán en niveles bastante superiores a los de 2019. La situación quedará pendiente de lo que ocurra en 2024 con la decisión de la Comisión Europea de mantener o no la exención de cumplimiento de ciertas reglas de la competencia a los acuerdos de los armadores (CBER).

Al tiempo.

Fuente: Naucher Global

Paxocean, Hong Lam Marine y Bureau Veritas firman MoU para desarrollar un diseño de buque para búnker de amoníaco

Imagen tomada de: Portal Portuario

PaxOcean Engineering firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con el operador de buques búnker con sede en Singapur, Hong Lam Marine, y la sociedad de clasificación Bureau Veritas (BV) para desarrollar conjuntamente un diseño de buque búnker de amoníaco.

Con la firma de este memorando de entendimiento, PaxOcean se centrará en el desarrollo de diseños para buques de abastecimiento de amoníaco y alimentados con amoníaco, aprovechando sus profundas capacidades tecnológicas y experiencia.

Bureau Veritas verificará el cumplimiento de las normas más aplicables y actualizadas, en particular las relacionadas con el manejo de amoníaco, aprovechando la experiencia de BV en el transporte y las operaciones de amoníaco y estudios técnicos previos sobre el amoníaco como combustible.

El papel de Hong Lam Marine es proporcionar información específica sobre los datos operativos y respaldar y validar la idoneidad del diseño del buque para las operaciones comerciales.

El MoU fomentará la innovación en tecnologías de buques inteligentes y autónomos, y apoyará el uso de amoníaco verde como combustible sostenible para ayudar a descarbonizar el transporte marítimo mundial.

La Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur (MPA) da la bienvenida a la formación de una sólida asociación entre los socios de la industria para desarrollar, probar y probar nuevos diseños y tecnologías innovadoras necesarias para acelerar la transición hacia una economía limpia.

Fuente: Portal Portuario

Administraciones marítimas del Caribe abordan problemas que afectan al transporte por mar

Imagen tomada de: Portal Portuario

La reunión regional para directores y jefes de administraciones marítimas (anteriormente conocida como Taller de Administradores Marítimos Superiores), organizada conjuntamente por la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Autoridad Marítima de Surinam (MAS), se llevó a cabo en Paramaribo, Surinam.

La reunión fue considerada una transición hacia una estructura más formal para abordar asuntos que afectan el transporte marítimo sostenible en el Mar Caribe. Esto incluiría, transporte de carga y pasajeros por mar, facilitación del transporte marítimo, asuntos legales y de legislación, tecnología marina, educación y formación marítima, seguridad marítima, protección del medio ambiente marino, navegación, salvamento y cualquier otro asunto pertinente.

La reunión acordó formalizar el papel del Presidente, que será el país anfitrión, y un Vicepresidente, que se instituirá de forma rotativa entre los Estados y Territorios participantes. Se estableció un Subcomité para formalizar las reglas de procedimiento, entre sesiones, para futuras reuniones.

Otras decisiones de la reunión incluyeron la provisión de apoyo adicional para el desarrollo de la base de datos regional de incidentes/investigación de siniestros, el progreso del Programa GloLitter en la región, una mayor colaboración entre las instituciones de capacitación marítima del Caribe y un mayor apoyo para la recopilación de datos basada en el género por parte de la Asociación Regional de Mujeres Marítimas, WiMAC.

Se solicitó a la OMI que volviera a convocar un simposio de ministros de alto nivel responsables del transporte marítimo para centrarse en cuestiones legislativas y cuestiones de adaptabilidad climática.

La reunión se llevó a cabo en formato híbrido y contó con la participación de cuarenta representantes de las administraciones marítimas de los siguientes países, Antigua y Barbuda, Commonwealth of the Bahamas, Barbados, Belice, Commonwealth of Dominica, Grenada, the Cooperative Republic de Guyana, Haití, Jamaica, los Países Bajos, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, la República de Surinam y la República de Trinidad y Tobago; y los territorios/regiones de Aruba (Reino de los Países Bajos), Bermudas (Reino Unido), Islas Caimán (Reino Unido), Bonaire, San Eustaquio y Saba ( Reino de los Países Bajos), Curaçao (Reino de los Países Bajos) y Turks e Islas Caicos (Reino Unido).

Las siguientes organizaciones también participaron en la reunión, Universidad Marítima del Caribe (CMU); Memorándum de Entendimiento del Caribe sobre el Control del Estado del Puerto (CMoU); Secretaría de la Commonwealth (COMSEC); Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); Centro de Cooperación de Tecnología Marítima (MTCC) del Caribe; Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO).

También estuvieron presentes el Centro de Actividad Regional Centro Regional de Emergencia, Información y Capacitación en Contaminación Marina – Caribe (RAC/REMPEITC-Caribe); Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Secretaría del Convenio de Cartagena; la Universidad de Trinidad y Tobago (UTT); Servicio Nacional de Información y Datos Ambientales por Satélite de la NOAA de EE.UU. (NESDIS); Asociación de Mujeres Marítimas del Caribe (WiMAC); y la Organización Marítima Internacional (OMI).

Fuente: Portal Portuario

Colombia: Aseguran fondos para dragado del canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla

El Ministerio de Hacienda de Colombia dejó recursos por 30 mil millones de pesos colombianos (un poco más de USD 6.900.000) que permitirán mantener los trabajos de dragado que se realizan en el canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla, lo anterior para lo que resta de 2022.

En base a lo comunicado por el medio El Tiempo, la información fue confirmada por sectores portuarios de esta capital, que mantienen un malestar ante los incumplimientos del gobierno saliente con la aprobación de la APP del río Magdalena y luego con la asignación de recursos que se prometieron para obras de mantenimiento al canal de acceso.

El asesor en asuntos portuarios del Distrito de Barranquilla, José Curvelo, explicó que con estos dineros se mantienen los trabajos para evitar que la zona portuaria se paralice.

Cabe recordar que según estudios, el río Magdalena sedimenta al día unos 5.000 metros cúbicos que arrastra hasta Bocas de Ceniza. Ante este escenario, Lucas Ariza, director de Asoportuaria, comentó que  “para la estabilidad de la zona portuaria no hay otra que el dragado”.

Finalmente, según la Dirección Marítima Colombiana, en estos momentos el canal de acceso se encuentra en un calado de 8 metros.

Fuente: Portal Portuario

Flota panameña sumó 9,6% en toneladas de registro bruto en tres años

La flota con bandera panameña tuvo un incremento de tonelaje bruto de 9,6% en los últimos tres, tiempo en el que el Registro de Buques ha sido responsabilidad de la actual Autoridad Marítima del país.

En estos tres años, incluyendo el oscuro periodo de pandemia, Panamá ha sumado a su flota 20,4 millones de toneladas de registro bruto (TRBs).

La plataforma internacional IHS Markit reportó además que la flota panameña está compuesta por 8.587 naves registradas, al cierre de julio. Esto es 239,4 millones de toneladas de Registro Bruto.

Solo en 2022, al 31 de julio el Registro ha crecido 3,9 millones de TRBs y mantiene una retención del 27% en su flota, según datos estadísticos de la AMP, que lo califica como una mejora significativa al porcentaje de retención del cierre del 2021.

Las cifras responden a la implementación de estrategias por parte de la Administración basadas en cuatro pilares fundamentales que son: la reingeniería de los procesos, innovación tecnológica, cumplimiento internacional y la mejora en el servicio a sus clientes “servicio orientado a los clientes y su satisfacción”.

Fuente: Logi News

Temor a la fuga de tráficos por la inclusión del transporte marítimo en el sistema de emisiones de Co2

La EU ETS (European Union Emissions Trading System) hacen referencia al régimen de comercio de emisiones de gases invernadero, creado por la Unión Europea (UE) en el 2005 con el objetivo de luchar contra el cambio climático. Este pionero sistema -el primer programa de comercio de derechos de emisión en el mundo- limita las emisiones de alrededor de 10.000 instalaciones del sector eléctrico y la industria.

Aplicable a los 27 Estados de la UE, este mecanismo establece una cantidad máxima de determinados gases de efecto invernadero que pueden emitir aquellas instalaciones incluidas en este régimen. Dentro de este límite -que va disminuyendo progresivamente-, las instalaciones pueden comercializar (comprar o recibir derechos de emisión) en función de sus necesidades. Según la Unión Europea, este sistema ha conseguido reducir un 35% las emisiones en estas instalaciones entre el 2005 y el 2019. Desde sus inicios, la UE ha ido introduciendo varias actualizaciones a este sistema, estableciendo de manera progresiva metas cada vez más ambiciosas.

Pero la inclusión del transporte marítimo en este sistema, aprobada el pasado mes de julio, presenta una cara b: el temor de los puertos mediterráneos, con Algeciras, Valencia y Barcelona a la cabeza de los españoles, de que las grandes líneas desvíen sus tráficos al norte de África. De hecho, Bruselas ya tiene sobre la mesa una propuesta española para crear un sistema denominado ‘Puerto Transparente’, una figura que evitaría que el transbordo de tráficos de los buques procedente de Asia hacia el norte de África, como el caso del puerto de Tánger Med, se produjera solo con el propósito de disminuir el pago de los derechos por las emisiones de CO2, situación a la que estarán obligados en cantidades superiores los barcos que hagan escala en una instalación comunitaria.

Así lo explicó el pasado mes de mayo el responsable del área de Normativa Marítima y Cooperación Internacional de la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM), Miguel Núñez, en una conferencia organizada por el puerto de Tarragona en la jornada de clausura del SIL 2022.

El transporte marítimo, dentro del régimen de emisiones

La Comisión Europea aprobó en julio del 2021 el paquete legislativo ‘Fit for 55’. El objetivo de la UE con este paquete es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para el 2030. La importancia de esta nueva propuesta legislativa es máxima en el marco del transporte marítimo, puesto que, por primera vez, la UE incluye a este sector en el régimen de comercio de derechos de emisión. Esta nueva propuesta está en línea con el Pacto Europeo Verde y con el compromiso asumido por la UE en el Acuerdo de París -el tratado internacional más importante en la lucha contra el cambio climático- cuya meta es mantener el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de los 1,5 º C (respecto a los niveles preindustriales).

La Organización Marítima Internacional (OMI), apuntó, en su cuarto estudio sobre ‘Los gases de efecto invernadero en el transporte marítimo’, que este sector es el responsable de casi el 3% de todas las emisiones que generan las actividades realizadas por el ser humano (en concreto, el 2,89% en el año 2018). Pese a ello, la UE no había incluido medidas específicas encaminadas a reducir las emisiones de gases invernadero en el transporte marítimo, una cuestión que resuelve con su inclusión en el régimen europeo de comercio de emisiones a través del paquete legislativo ‘Fit for 55’.

Esta inclusión del transporte marítimo -que se aplicará de manera gradual- obliga a las navieras a pagar estos los derechos de emisión. En concreto, el sector naviero deberá abonar el 100% de los derechos en desplazamientos entre puertos ubicados en la UE y el 50% en conexiones cuyo destino u origen se sitúe en un puerto europeo. Asimismo, también se han especificado las sanciones en caso de que las navieras no abonen estos derechos de emisión. En el supuesto de que este no se produzca, la UE tiene la potestad de denegar la entrada en cualquiera de sus puertos a todos los buques que pertenezcan a la naviera en cuestión.

Algeciras alerta del impacto en la competencia

La fuga de escalas a otros puertos no europeos para eludir o reducir el pago de los derechos de emisión o el descenso de los transbordos en los puertos europeos, son las principales críticas a este nuevo sistema que han esgrimido los representantes de las principales autoridades portuarias del país.

Quizá el puerto de Algeciras haya sido el más crítico de todos los puertos españoles, y ya en el pasado mes de noviembre presentó alegaciones a Bruselas respecto al EU ETS. Desde la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), su presidente, Gerardo Landaluce, ha incluso señalado que la inclusión del transporte marítimo en el EU ETS, tal y como lo plantea la Comisión Europea, deja al borde del abismo al recinto andaluz. El presidente de la APBA ha argumentado en reiteradas ocasiones que las nuevas medidas afectan principalmente a los puertos de transbordo del sur de Europa y que las mismas podrían romper el marco de libre competencia internacional que existe entre los puertos.

El argumento principal es que podría producirse una fuga de escalas a puertos cercanos no europeos para reducir el pago de estos derechos, y que esta fuga supondría un perjuicio considerable para Algeciras, puerto donde el transbordo representa una parte importante de sus tráficos. Al mismo tiempo, desde Algeciras se considera que en este nuevo marco no se reducirán, e incluso podrían incrementarse, las emisiones de gases contaminantes.

Barcelona advierte de la concentración de escalas

Este último argumento lo defiende también el puerto de Barcelona, ya que, según su director de Estrategia, Jordi Torrent, la propuesta de la UE no solo repercutirá en los transbordos, sino que podría afectar incluso a los tráficos de importación y exportación. La Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) teme que las medidas generen una concentración de escalas y que las mismas no consigan -al menos a corto plazo- la descarbonización del transporte marítimo.

Desde Barcelona también se ha recordado que en algunos puertos como los ubicados en Rusia, Marruecos, Turquía o Reino Unido (Estados no miembros de la UE) las navieras no se verían obligadas a realizar el pago de estos derechos. Al mismo tiempo, la APB ha criticado al sistema utilizado para valorar los derechos de emisión, el Monitoring Reporting and Verification, (que se calcula en base a las emisiones del buque y al valor en el mercado del carbono), debido a que el precio de este podría duplicarse en los próximos años.

Valencia prevé paraísos medioambientales

Junto con Algeciras y Barcelona, también se ha pronunciado en la misma dirección el puerto de Valencia. A juicio de su presidente, Aurelio Martínez, con el plan anunciado por la Comisión Europea se corre el riesgo de crear paraísos medioambientales en países no comunitarios, trasladando y no solucionando el problema a otra ubicación.

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) considera que su impacto será nulo y que podría agravar el problema de las emisiones contaminantes. Asimismo, desde la APV se ha apuntado que podría generar una pérdida de competitividad que se extendería, además de a los propios recintos portuarios, al tejido exportador que se desarrolla en sus respectivas áreas de influencia.

Por su parte, las navieras apuestan por un impuesto cuya recaudación se invierta en la mejora de las infraestructuras portuarias. Así, durante el pasado mes de septiembre, la Cámara Naviera Internacional (International Chamber of Shipping) propuso un impuesto global sobre las emisiones de las navieras en contraposición con el modelo EU ETS. En concreto, la propuesta consistía en una tasa para aquellos buques que tengan una capacidad superior a las 5.000 toneladas brutas. La recaudación, que iría a un fondo climático de la OMI, se invertiría en el desarrollo de infraestructuras portuarias para el suministro de combustibles como el amoniaco o el hidrógeno.

La UE descartó en su momento la posibilidad de un impuesto para gravar las emisiones contaminantes debido a las limitaciones que tiene Europa a la hora de regular. Además, esta cuestión supondría un problema desde el punto de vista de las competencias, ya que los países miembros son reticentes a ceder competencias adicionales.

Críticas de otros sectores económicos

Desde algunos ámbitos de la economía europea se ha solicitado recientemente la suspensión del sistema formulado por Europa. A modo de ejemplo, la Confederación Italiana de la Industria (Confindustria), organización que agrupa a cerca de 140.000 empresas del país transalpino, ha pedido la suspensión del régimen de comercio de emisiones, alegando, entre otros motivos, el riesgo que supone para la economía europea el conflicto desatado entre Rusia y Ucrania, una circunstancia que altera notablemente el mercado de los combustibles (y por extensión, del régimen EU ETS).

De esta manera, y teniendo en cuenta la tendencia en otros sectores como el industrial, resulta previsible aventurar que, desde el sistema portuario español, encabezado por los puertos de Algeciras, Barcelona y Valencia, se va a continuar reivindicando la revisión de este sistema. La fuga de escalas a puertos no europeos y la incidencia de la nueva regulación en el transbordo de los puertos europeos -unido a una coyuntura mundial en la que reina la incertidumbre- son sin duda argumentos sólidos para solicitar la revisión de un sistema que parece no contentar a nadie.

Fuente: Naucher Global

Comisión Marítima de EE.UU revela su plan para recopilación de datos de navieras

La Comisión Marítima Federal de Estados Unidos está buscando comentarios públicos sobre un plan propuesto para recopilar información de importación y exportación de transportistas comunes que operan naves, lo que responde a un requisito establecido como parte de la Ley Pública 116-146, de Reforma del Transporte Marítimo de 2022 (OSRA).

La ley exige que la Comisión recopile y publique el tonelaje total de importación y exportación y el total de unidades equivalentes a 20 pies (TEU) cargadas y vacías por  los buques que hacen escala en los Estados Unidos. La ley establece además que los transportistas marítimos comunes deberán proporcionar toda la información necesaria a la Comisión. La Comisión está obligada a publicar esta data trimestralmente.

La Comisión propone recopilar mensualmente información sobre tonelaje y TEU de cada transportista común identificado. También propone recopilar datos de los transportistas que transportan 1.500 TEU o más por mes (cargados y/o vacíos) dentro o fuera de los puertos de EE. UU. en transporte común internacional.

Aproximadamente 70 de los 154 transportistas que operan buques actualmente registrados transportan 1.500 o más TEU por mes. La implementación del enfoque propuesto dará como resultado la captura de más del 99% de la carga en contenedores importada y exportada. La Comisión posee la capacidad de acceder a información adicional para menos del uno por ciento de los datos restantes si las circunstancias lo consideran necesario.

Una vez que se publique la solicitud de comentario público en el Registro Federal, las partes interesadas tendrán 60 días para compartir sus puntos de vista con la Comisión.

Fuente: Portal Portuario

Arriendo de portacontenedores podría ir al alza por nuevas regulaciones ambientales

El mercado de alquiler de portacontenedores podría ver un nuevo peak este año, ya que los operadores de línea buscan rediseñar sus redes para compensar la reducción de la velocidad de los barcos para cumplir con las nuevas regulaciones de emisiones de la Organización Marítima Internacional establecidas para enero.

Este potencial desarrollo positivo para el mercado de fletes fue destacado por John Coustas, CEO del propietario no operativo de portacontenedores Danaos, durante el anuncio de ganancias del segundo trimestre de la compañía esta semana.

Coustas dijo que las nuevas regulaciones ambientales obligaban a los transportistas marítimos a “rediseñar sus circuitos operativos con velocidades más bajas para garantizar que no incumplan los requisitos y también para asegurar a los clientes que están reduciendo activamente las emisiones de CO2”.

Se espera que solo la mitad de la flota mundial actual, de unos 6.000 buques portacontenedores, alcancen los niveles de calificación energética del Índice de Intensidad de Carbono (CII) de la OMI en enero, lo que significará que deberán reducir la velocidad para cumplir, según The Loadstar.

La navegación lenta puede ser la forma más segura para que las flotas envejecidas cumplan con los estándares de emisiones en constante cambio

Independientemente de cómo se hará cumplir el CII y el cronograma para el cumplimiento, los transportistas están buscando activamente las opciones para ajustar sus servicios mediante la introducción de barcos adicionales.

Además, la interrupción de la cadena de suministro y el tiempo prolongado en los puertos ha provocado llamados de algunos miembros de la alianza de líneas navieras, y no menos importantes de los propios puertos, para que se incluya más tiempo de amortiguación en los cronogramas.

Según el director ejecutivo de Maersk, Soren Skou, la línea danesa ha estimado que, en base a su flota de línea de 700 barcos, necesitará entre un 5% y un 15% más de capacidad para cumplir con las regulaciones de CII.

“En realidad, un impacto bastante significativo, reducir la velocidad de los buques es la opción más probable para el cumplimiento dada la escasez y el precio del biocombustible”, indicó el ejecutivo.

El nuevo interés en el tonelaje podría mitigar el enfriamiento del mercado de fletamentos a medida que los fletadores comienzan a dejar de comprometerse con contratos a largo plazo, en un contexto de disminución de la demanda de los consumidores.

Fuente: Portal Portuario

“Zephir” el buque más grande que ha cruzado el Canal de Panamá

Imagen tomada de: Logi News

El Canal de Panamá celebró la semana pasada el tránsito del “Zephyr” un portacontenedores de CMA CGM, que se convirtió en el de mayor capacidad que jamás haya transitado por la vía interoceánica.

El buque completó su viaje de regreso a través de las esclusas neopanamax del canal ampliado el 1 de julio. Es un tramo que se abrió hace seis años para dar cabida a la creciente flota mundial de grandes portacontenedores.

El “Zephyr”  tiene una capacidad total de 16.285 TEU, y atravesó la vía interoceánica tras recalar en los puertos estadounidenses de Nueva York y Savannah, para cruzar al océano Pacífico, en ruta hacia Qingdao (China).

Aunque inicialmente se esperaba que las esclusas neopanamax sirvieran para buques con un máximo de 12.600 TEU, el equipo del Canal de Panamá superó rápidamente este umbral, gracias en parte a la experiencia adquirida en la operación de las esclusas y a su estrecha colaboración con los clientes.

El canal ampliado ha incrementado exponencialmente la conectividad y ha reconfigurado el comercio global, con 180 rutas marítimas que ahora convergen a través de la vía acuática, conectando 1.920 puertos a través de 170 países, informó el Canal de Panamá.

Fuente: Logi News

Récord de beneficios de Maersk en el segundo trimestre, que mejora sus previsiones para 2022

A.P. Moller – Maersk (Maersk) obtuvo resultados récord en el segundo trimestre de 2022. Los ingresos aumentaron un 52% y los beneficios se duplicaron en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Los resultados fueron impulsados por las continuas condiciones excepcionales del mercado y el impulso sostenido de la transformación estratégica centrada en la logística integrada. Basándose en los buenos resultados del primer semestre, Maersk ha mejorado sus previsiones para todo el año 2022 y ha aumentado el programa actual de recompra de acciones.

“Hemos obtenido unos resultados excepcionalmente sólidos en el segundo trimestre y, por consiguiente, hemos registrado el decimoquinto trimestre consecutivo con mejoras en los beneficios interanuales. Estamos satisfechos con nuestro rendimiento en todo el negocio en la primera mitad de 2022, lo que demuestra claramente el progreso y el gran trabajo de todo el equipo de Maersk, transformando la empresa para convertirla en una compañía logística global e integrada”, asegura el CEO de A.P. Moller – Maersk, Søren Skou.

En el segundo trimestre, los ingresos crecieron hasta los 21.700 millones de dólares, el Ebitda y el Ebit aumentaron hasta los 10.300 millones de dólares y los 9.000 millones de dólares respectivamente y el flujo de caja libre aumentó hasta los 6.800 millones de dólares. El resultado neto del segundo trimestre fue de 8.600 millones de dólares y el del primer semestre de 15.400 millones. El rendimiento del capital invertido (ROIC) se situó en el 62,5% en los últimos 12 meses.

Mejora de los contratos en el sector marítimo

El resultado fue impulsado por las fuertes tasas de contratación en el sector marítimo, el rápido crecimiento rentable en el sector de la logística y el continuo y sólido rendimiento de las terminales. Los volúmenes en el sector marítimo fueron más débiles, ya que la congestión continuó y la guerra en Ucrania pesó sobre la confianza de los consumidores, especialmente en Europa. Sin embargo, en logística el crecimiento en volúmenes por encima del mercado, ya que los clientes del sector marítimo siguen confiando en la propuesta de valor, lo que se tradujo en un crecimiento orgánico de los ingresos del 36%, sumando el sexto trimestre consecutivo de crecimiento orgánico superior al 30%.
En el sector marítimo, los ingresos aumentaron a 17.400 millones de dólares y el Ebit a 8.500 millones de dólares en el segundo trimestre. El aumento de los fletes se vio parcialmente compensado por la disminución de los volúmenes en un 7,4% y por el aumento de los costes de combustible, manipulación y red. Aunque los fletes al contado se han suavizado respecto a los máximos alcanzados a principios de año, la compañía siguió firmando contratos con tarifas superiores a las del año anterior, dada la fuerte demanda y la continua congestión de la cadena de suministro mundial.

Durante el segundo trimestre, Maersk mantuvo su fuerte impulso para ofrecer soluciones logísticas integradas a los clientes. En el trimestre, los ingresos de logística crecieron un 61%, hasta los 3.500 millones de dólares y el Ebit aumentó hasta los 234 millones de dólares debido principalmente a los mayores volúmenes de los nuevos clientes y al aumento del gasto de los clientes existentes. Maersk continuó invirtiendo en su cartera de logística y en sus capacidades; en el segundo trimestre se completaron las adquisiciones del especialista en logística Pilot Freight Services y del experto en transporte aéreo global Senator International y Maersk reforzó aún más su oferta de transporte aéreo con el lanzamiento de Maersk Air Cargo.

Fletes moderados

En terminales, los ingresos crecieron hasta los 1.100 millones de dólares y el Ebit aumentó hasta los 316 millones de dólares, impulsado principalmente por la fuerte demanda de importaciones en Estados Unidos y el crecimiento por encima del mercado en Asia, así como por el aumento de los ingresos por almacenamiento, que, sin embargo, se vio parcialmente compensado por el aumento de los costes.

La demanda mundial de servicios logísticos siguió moderándose en todas las cadenas de suministro mundiales en el segundo trimestre de 2022. Las tarifas de los fletes se suavizaron ligeramente durante el trimestre, pero se mantuvieron en un nivel alto históricamente, ya que la congestión de la cadena de suministro aumentó en todo el mundo. El volumen mundial de contenedores disminuyó un 2,3% en comparación con el segundo trimestre de 2021, mientras que el volumen mundial de carga aérea (CTK) fue un 9,4% inferior en abril/mayo. La incertidumbre geopolítica y el aumento de la inflación debido a la subida de los precios de la energía siguieron pesando en la confianza de los consumidores y en las expectativas de crecimiento. En este contexto, se espera que en 2022 la demanda mundial de contenedores se sitúe en el extremo inferior de la horquilla prevista de -1% a +1%.

Tal y como se anunció en una actualización de las operaciones el 2 de agosto, para todo el año 2022 Maersk prevé un Ebitda subyacente de alrededor de 37.000 millones, un Ebit subyacente de alrededor de 31.000 millones y un flujo de caja libre superior a 24.000 millones de dólares. Esta previsión se basa en los buenos resultados del primer semestre de 2022 y en la normalización gradual de Ocean en el cuarto trimestre de 2022.

Sobre la base de la mejora de las orientaciones, el consejo de administración ha decidido aumentar el actual programa de recompra de acciones en 500 millones de dólares anuales, pasando de 2.500 a 3.000 millones de dólares para los años 2022-2025.

Fuente: Naucher Global