El buque de lujo “Amera” recaló en Cartagena

Por: Actualidad Marítima y Portuaria.

El puerto de Cartagena ha acogido al crucero de lujo Amera en su primera escala que realiza de las dos previstas para este año. Procedente de Mónaco y con destino a Málaga, este barco adscrito a la flota de la compañía alemana Phoenix Reisen.

Construido en Finlandia entre los años 1987 y 1988, fue botado con el nombre de Royal Viking Sun. Tras pasar por tres compañías diferentes, denominándose Prinsendam, regresa manteniendo las prestaciones que le clasifican como uno de los cruceros más lujosos del mundo.

El Amera cuenta con 204 metros de eslora y una capacidad máxima para albergar a 843 pasajeros y 440 tripulantes, principalmente de nacionalidad alemana. El buque tiene previsto visitar el puerto de Cartagena en diciembre.

Este buque, que tiene un 90% de camarotes exteriores, destaca por su apuesta gastronómica y por la amplia gama de actividades de ocio que se realizan a bordo.

Dedicado en exclusividad al mercado alemán, el Amera pertenece a la compañía Phoenix Reisen desde julio de 2019, fecha en la que fue comprado a Holland America Line. Tras sufrir una reforma en Hamburgo entre los meses de julio y agosto, este barco iniciaba su viaje inaugural con los colores de esta naviera el 12 de agosto arribando a Cartagena en 26 de noviembre.

El barco, apodado como El Explorador Elegante, forma ya parte de la historia crucerística de las últimas de décadas.

Para este ejercicio la terminal cartagenera espera recibir 250.000 pasajeros en 160 buques. Este año nos visitarán por primera vez 3 navieras, Carnival Cruises, Ritz Carton Cruises Yacth y Tui Cruises (la filial alemana), así como 14 buques. Otros buques, como el Disney Magic, repetirán experiencia.

Los meses con más actividad serán mayo, septiembre, octubre y noviembre, como viene siendo habitual. Octubre será el mes con más actividad cruceristica, ya que se esperan 25 buques con 35.000 pasajeros. Durante el año serán 23 las dobles escalas y 4 triples. La última escala del año la realizará Spirit of Discovery el 28 de diciembre.

El Puerto de Almería cerró 2019 con más de 951.000 pasajeros, un 2% más que en 2018

Por: Actualidad Marítima y Portuaria.

El servicio con el puerto de Nador superó el medio millón de viajeros y el de Melilla ascendió a 333.367

El Puerto de Almería cerró el año 2019 con 951.710 pasajeros en las líneas regulares con los puertos del norte de África, cifra que supone un 2% más que en 2018. En cuanto a los vehículos en régimen de pasaje embarcados y desembarcados en los ferris, ascendió a 229.012, un 4,7% más que en el año de referencia.

Del movimiento anual de pasajeros, más de la mitad (582.378) se registró durante los meses de verano -en la Operación Paso del Estrecho-, que el pasado año se incrementó un 4,2%, mientras que el tráfico de vehículos aumentó un 6,8%, con más de 131.400 unidades.

El mes que registró un mayor número de pasajeros fue agosto, con casi 264.000 personas, seguido de julio (206.426), y de septiembre (casi 106.000). El movimiento de viajeros creció en ocho meses, mientras que cayó en febrero, mayo, septiembre y octubre. Los días en los que más viajeros pasaron por la Estación Marítima fueron el 26 de agosto (12.343) y el 24 de dicho mes (11.947). En cuanto al tráfico de vehículos en régimen de pasaje, la cifra más alta se registró el 22 de agosto, con 2.747 unidades.

Puertos y navieras

De los cuatro puertos del norte de África con los que tiene servicio regular el Puerto de Almería, el de Nador (Marruecos), copó más del 50% del movimiento de pasajeros y vehículos. En total, el pasado año entre Almería y el puerto marroquí viajaron 507.620 personas, el 53,3% del total de viajeros que embarcaron en los servicios de ferris. En cuanto al tráfico de vehículos, ascendió a 121.740. En los ferris que unen Almería y Melilla viajaron 333.367 pasajeros, el 35% del total, y 71.496 vehículos. En cuanto a los puertos argelinos, entre Almería y Orán viajaron más de 65.200 pasajeros (el 6,8%), mientras que la relación con Ghazaouet superó los 45.400 pasajeros (el 4,7%).

El servicio regular entre Almería y el norte de África los cubren tres navieras: Trasmediterránea movió más de 636.000 pasajeros; Baleària, 233.502; y Armas 82.112 viajeros.

Un informe muestra que las restricciones de los Miembros de la OMC al comercio han alcanzado niveles históricos

Por: Organización Mundial del Comercio.

La revista general de los hechos relacionados con el comercio que hace anualmente el Director General, examinada el 12 de diciembre en una reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales, muestra que las restricciones impuestas por los Miembros de la OMC al comercio se mantienen en niveles históricamente elevados. Entre mediados de octubre de 2018 y mediados de octubre de 2019, la cobertura comercial de las medidas de restricción de las importaciones aplicadas por los Miembros se estimó en 747.000 millones de dólares EE.UU. Se trata de la mayor cobertura comercial registrada desde octubre de 2012, y representa un aumento del 27% con respecto a la cifra registrada en la anterior revista general anual (588.000 millones de dólares EE.UU.). En el informe se señala que a la incertidumbre que se cierne sobre el comercio internacional y la economía mundial se han sumado nuevas restricciones al comercio y el aumento de las tensiones comerciales.

Al presentar el report a los Miembros, el Director General Roberto Azevêdo dijo lo siguiente:

“Las constataciones del informe deberían preocupar gravemente a los Miembros de la OMC y al conjunto de la comunidad internacional. Los niveles excepcionalmente altos de medidas restrictivas del comercio están dañando el crecimiento, la creación de empleo y el poder adquisitivo en todo el mundo. Un firme liderazgo colectivo de los Miembros haría una contribución importante para aumentar la seguridad, alentar la inversión e impulsar el comercio y el crecimiento económico. Sin embargo, si no se actúa, las tendencias desfavorables podrían empeorar”.

El informe muestra que, durante el período examinado, los Miembros adoptaron 102 nuevas medidas restrictivas del comercio, entre ellas incrementos arancelarios, restricciones cuantitativas y procedimientos aduaneros más estrictos, así como impuestos a la importación y derechos de exportación. Las nuevas restricciones a la importación se orientaron principalmente a los siguientes sectores: combustibles y aceites minerales (17,7%); máquinas, aparatos y artefactos mecánicos (13%); máquinas y aparatos eléctricos, y sus partes (11,7%); y metales preciosos (6%).

Estas medidas comerciales se están acumulando con el tiempo. Las estimaciones realizadas por la Secretaría de la OMC indican que el número acumulado de restricciones de las importaciones introducidas desde 2009 y que están todavía en vigor afecta en la actualidad al 7,5% de las importaciones mundiales. Se estima que, a finales de 2018, se veían afectadas por las restricciones a la importación establecidas por los Miembros de la OMC en el último decenio importaciones por un valor de USD 1,5 billones de un total de USD 19,5 billones de importaciones mundiales.  Se estima que a mediados de octubre de 2019 el valor del comercio abarcado ascendía a USD 1,7 billones, lo que indica que el número acumulado de restricciones a la importación ha seguido aumentando.

Durante el mismo período examinado, los Miembros de la OMC también aplicaron 120 nuevas medidas destinadas a facilitar el comercio, entre ellas la reducción o eliminación de aranceles, derechos de exportación e impuestos a la importación. El valor del comercio abarcado por las medidas de facilitación de las importaciones aplicadas durante el período examinado se ha estimado en USD 544.700 millones, el segundo valor del comercio abarcado por este tipo de medidas más elevado desde octubre de 2012.

Además, la liberalización relacionada con la ampliación en 2015 del Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) de la OMC sigue contribuyendo de manera significativa a la facilitación del comercio. El comercio abarcado por las medidas de facilitación de las importaciones aplicadas durante el período examinado relacionadas con el ATI ascendió a USD 705.000 millones, según estimaciones preliminares de la OMC.

En general, el promedio mensual de las medidas comerciales correctivas iniciadas por los Miembros de la OMC se mantuvo estable en comparación con 2018. Sin embargo, en la segunda mitad del período considerado, esta cifra se aceleró, en particular como resultado de nuevas investigaciones antidumping, que siguen siendo las medidas comerciales correctivas más frecuentes.

En el informe también se aportan datos sobre el continuo aumento de las cuestiones y preocupaciones comerciales planteadas en un mayor número de órganos de la OMC durante el período considerado. Se plantearon unas 230 preocupaciones comerciales en 28 reuniones formales de órganos de la OMC distintos del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio, lo que muestra un incremento del 8% por reunión en comparación con la anterior revista general anual. Cada vez con mayor frecuencia los Miembros de la OMC recurren a varios foros dentro de la estructura de comités de la OMC para abordar los distintos aspectos de sus preocupaciones comerciales y para estudiar soluciones no litigiosas a las fricciones comerciales.

Lea el artículo completo: AQUÍ.

Los Miembros de la OMC se preparan para intensificar las negociaciones sobre las subvenciones a la pesca en 2020

Por: Organización Mundial del Comercio.

En el marco del nuevo programa de trabajo, se celebrarán una serie de reuniones bilaterales, en pequeños grupos y plenarias durante las semanas del 13 de enero, el 3 de febrero, el 2 de marzo, el 30 de marzo, el 20 de abril y el 11 de mayo con el objetivo de concluir un acuerdo para reducir las subvenciones a la pesca perjudiciales en la Duodécima Conferencia Ministerial, que se celebrará en Nursultán (Kazajstán) del 8 al 11 de junio.

La meta 14.6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas establece el plazo de 2020 para eliminar las subvenciones a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) y para prohibir determinadas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la sobrepesca, y reconoce un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo y los países menos adelantados.

El Presidente del Grupo de Negociación, el Embajador Santiago Wills (Colombia), señaló que en abril podría convocarse una reunión de altos funcionarios, propuesta anteriormente por algunos Miembros, en función de los avances en las negociaciones, y que los jefes de delegación de Ginebra también se reunirían cada cierto tiempo para ayudar a reducir las divergencias.

Los Miembros también tuvieron la oportunidad de formular observaciones en relación con los documentos de trabajo de seis facilitadores, en los que se presentan las cuestiones abordadas en las negociaciones y se sugieren textos para algunas de las esferas en las que ha habido más avances, como la prohibición de las subvenciones a la pesca INDNR y las poblaciones sobreexplotadas. Los facilitadores, delegados de la OMC encargados de prestar ayuda al Presidente, aclararon que esos documentos se presentaban exclusivamente bajo su propia responsabilidad, con la esperanza de que contribuyesen al avance de las negociaciones y sin perjuicio de las propuestas y las posiciones iniciales de los Miembros. El Presidente instó a los Miembros a que examinasen detenidamente los documentos antes de que se reanudaran los debates en enero y a que los considerasen como instrumentos para lograr la convergencia en las negociaciones.

Los Miembros también escucharon las propuestas de los autores de dos nuevos documentos. La Unión Europea presentó su propuesta, distribuida el 5 de diciembre, de añadir los “Estados rectores de puertos”, o los Miembros con puertos en los que atracan embarcaciones de pesca, como entidades que podrían determinar si se han realizado actividades de pesca INDNR, lo que activaría la prohibición de las subvenciones. El segundo documento es una revisión de una propuesta anterior de prohibir las subvenciones a la pesca para las embarcaciones que no enarbolen el pabellón del Miembro que otorga las subvenciones. En la revisión se añaden dos nuevos copatrocinadores (el Japón e Indonesia) y una disposición que prevé un posible período de transición para determinados acuerdos vigentes en materia de abanderamiento.

China: Transporte anual de carga en el río Yangtze establece un récord en 2019

Por: Portal Portuario.

Un total de 2,93 mil millones de toneladas de carga se enviaron a través de los principales tramos del río Yangtze en 2019, un aumento del 8,9% desde 2018, dijeron las autoridades.

El río más largo de China se ha sentado en la cima de las vías navegables interiores del mundo en términos de flujo de carga durante años.

Según la administración de asuntos de navegación en el río Yangtze, dependiente del Ministerio de Transporte, el rendimiento total del puerto de carga y contenedores a lo largo del Yangtze fue de 3.16 billones de toneladas y 19.4 millones de TEU, un aumento de 11.3% y 10.9% anual, respectivamente.

Tang Guanjun, jefe de la administración, dijo que los puertos a lo largo del Yangtze cada uno con un rendimiento de carga anual de 100 millones de toneladas o más numerados 15, y el tonelaje promedio de buques de carga en el río aumentó a 1,880 toneladas, 100 toneladas más que el de 2018.

Canal de Panamá generó el registro de ingreso anual más alto desde su inauguración

Por: MasContainer

La Autoridad del Canal de Panamá, informó que el año fiscal 2019 entregó una cifra récord de 450 millones de toneladas de carga, lo cual reportó ingresos anuales por US$ 3.365 millones de dólares, el registro más alto desde su inauguración.

Cabe destacar, que la Constitución panameña establece que lo recaudado en el canal, debe traspasar a arcas fiscales los excedentes económicos. No sin antes cubrir costos de operación, inversión, funcionamiento, mantenimiento, modernización, ampliación y las reservas necesarias para contingencias, en este caso cerrando en US$ 1.786 millones de dólares.

Marco Fernández, economista de la consultora GlobalSource Partners, dijo a BBC Mundo que «los países que más se han beneficiado con el canal son Estados Unidos y China. Es una conexión en la cadena logística internacional y un medio de transporte relativamente barato en comparación a lo que sería el costo de usar otras rutas marítimas”.

Por su parte, ejecutivos de la ACP, manifestaron que «la empresa privada no invierte en el Canal de Panamá. Sin embargo, debido a su importancia y naturaleza, la ACP goza de autonomía financiera, patrimonio propio y derecho de administrarlo. Se pueden contratar servicios para proyectos, como fue el caso de la ampliación del canal, donde se incorporó un tercer juego de esclusas para permitir más tráfico marítimo y que estuvo a cargo de un consorcio liderado por la empresa español Sacyr”.

Los altos volúmenes de ingresos que pasan por el Canal de Panamá, marcan una ascendente tendencia de ser, no sólo el puente para pasar desde el Atlántico al Pacífico (y viceversa), es u motor comercial y económico indispensable para el país centroamericano.

“El gobierno de Panamá y las empresas cuyas actividades han estado vinculadas al canal se han beneficiado con él. No es un país que sólo mueve embarcaciones de un océano a otro, se ha transformado en sede de corporaciones internacionales y ha potenciado negocios como el transporte, la manufactura, servicios o el sector bancario”, expuso Michael Conniff, profesor de la Universidad Estatal de San José (California) y coautor del libro Panamá Moderno: de territorio ocupado a centro de las Américas.

En definitiva, el Canal de Panamá se transformó en un verdadero centro logístico internacional, cuyo traspaso hace 20 años desde EEUU a manos panameñas, benefició la economía global. Sin embargo, pese a las millonarias ganancias que acumula, analistas aún mantienen a firme la deuda social.

“Aunque Panamá registró en los últimos 15 años una de las tasas de crecimiento más altas del mundo y se convirtió (junto a Chile) en el país de mayor ingreso per cápita de América Latina, este éxito económico no se ha traducido en las mejoras sociales que cabría esperar. Panamá continúa siendo uno de los países más desiguales de América Latina y del mundo”, dijo a BBC Mundo, Carlos Garcimartín, economista líder de la representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Canal de Panamá, construido por Estados Unidos entre 1903 y 1914, conecta más de 140 rutas marítimas y 1.700 puertos en 160 países, generando millonarias ganancias y proyecciones que apuntan a que la demanda comercial seguirá creciendo.  

Enmiendas al Convenio SOLAS que entran en vigor el 1 de enero de 2020

Por: Organización Marítima Mundial.

Una serie de importantes enmiendas al Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS) y a varios códigos entrarán en vigor el 1 de enero de 2020:

Mantenimiento de los botes salvavidas – evitar accidentes con los botes salvavidas

Enmiendas a las reglas III/3 and III/20 para conferir carácter obligatorio a las Prescripciones sobre el mantenimiento, examen minucioso, prueba de funcionamiento, revisión y reparación de los botes salvavidas y los botes de rescate, dispositivos de puesta a flote y aparejos de suelta.

Esta serie de disposiciones tiene como objetivo evitar accidentes con embarcaciones de supervivencia y aborda cuestiones que no se habían resuelto hasta la fecha, como la necesidad establecer una norma uniforme, segura y documentada para el servicio y el mantenimiento periódicos de los botes salvavidas, así como los requisitos de autorización, calificación y certificación para garantizar que se presta servicio.

La intención es garantizar que la gente de mar pueda confiar plenamente en los dispositivos y el equipo de salvamento de la OMI que tengan a su disposición.

Compartimentado y estabilidad con avería

Entra en vigor un de enmiendas al capítulo II-1 del Convenio SOLAS relacionadas con la subdivisión y la estabilidad, que modifica, entre otras, las reglas relativas a la subdivisión requerida de los buques de pasaje para aumentar su seguridad, así como las enmiendas relacionadas con la información de estabilidad que se proporciona al capitán.

Las enmiendas se elaboraron tras un examen a fondo del capítulo II-1 del Convenio SOLAS, centrándose en particular en los nuevos buques de pasaje. El examen tuvo en cuenta las recomendaciones derivadas de la investigación del incidente de Costa Concordia en 2012.

Plan de evacuación para buques de pasaje

Entran en vigor las prescripciones para se realice un análisis de evacuación en las etapas iniciales del proyecto de todos los buques nuevos de pasaje que transporten más de 36 pasajeros.

Las enmiendas a la regla II-2/13 del Convenio SOLAS extienden las prescripciones para el análisis de evacuación a todos los buques de pasaje, no solo a los buques de pasaje de transbordo rodado. El análisis servirá para determinar y, en la medida de lo posible, eliminar la congestión que puede producirse durante el abandono del buque, debido a los desplazamientos normales de los pasajeros y la tripulación por las vías de evacuación, incluida la posibilidad de que los tripulantes tengan que desplazarse por esas vías en sentido contrario al de los pasajeros. Además, el análisis se utilizará para demostrar que los medios de evacuación son suficientemente flexibles para tener en cuenta la posibilidad de que determinadas vías de evacuación, puestos de reunión, puestos de embarco o embarcaciones de supervivencia no puedan utilizarse como resultado de un siniestro.

Expansión de los proveedores de equipos de comunicaciones por satélite

Las enmiendas al capítulo IV del Convenio SOLAS y algunos códigos prevén la instalación de un “servicio móvil por satélite reconocido” para las comunicaciones marítimas de socorro y seguridad. Anteriormente, las regulaciones solo especificaban que estas comunicaciones se realizarían mediante un dispositivo Inmarsat.

Lista completa de las enmiendas de SOLAS que entrarán en vigor el 1 de enero de 2020:

Enmiendas adoptadas por el MSC 96:

  • Enmiendas a las reglas III/3 y III/20 del Convenio SOLAS para conferir carácter obligatorio a las Prescripciones sobre el mantenimiento, examen minucioso, prueba de funcionamiento, revisión y reparación de los botes salvavidas y los botes de rescate, dispositivos de puesta a flote y aparejos de suelta.
  • Enmiendas a la regla II-2/13 del Convenio SOLAS para extender las prescripciones para el análisis de evacuación a todos los buques de pasaje, no solo a los buques de pasaje de transbordo rodado (Directrices revisadas asociadas sobre el análisis de evacuación para buques de pasaje nuevo y existentes).
  • Enmiendas al capítulo 8 del Código internacional de sistemas de seguridad contra incendios (Código SSCI), relativas a evitar que los rociadores se corroan internamente y se obstruyan; y un nuevo capítulo 17 del Código, que contiene prescripciones obligatorias para los dispositivos de lucha contra incendios a base de espuma de las instalaciones para helicópteros.

Enmiendas adoptadas por el MSC 97:

  • Enmiendas a las reglas II-1/3-12 sobre protección contra el ruido, las reglas II-2/1 y II -2/10 sobre la lucha contra incendios y la nueva regla XI-1/2-1 sobre la armonización de los periodos de reconocimientos de los buques de carga sujetos al Código ESP.
  • Enmiendas al Código internacional de estabilidad sin avería (Código IS), relativo a los buques dedicados a operaciones de anclaje y a los buques dedicados a operaciones de izada y remolque, incluidas las operaciones de remolque escolta.
  • Enmiendas al Código internacional de sistemas de seguridad contra incendios (Código SSCI) que aclara la distribución de la tripulación en los espacios públicos.
  • Enmiendas al Código internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel (Código CIG), que armoniza las prescripciones de la ventana de la caseta de gobierno de incendios con las que figuran en el capítulo II -2 del Convenio SOLAS. 

Enmiendas adoptadas por el MSC 98:

  • Un conjunto de enmiendas al capítulo II-1 del Convenio SOLAS relativas al compartimentado y la estabilidad con avería. Las enmiendas se habían elaborado tras un examen a fondo de dicho capítulo, centrándose en particular en los nuevos buques de pasaje. Para el examen, se han tenido en cuenta las recomendaciones resultantes de 2012 del suceso del Costa Concordia. Junto con la adopción de las enmiendas antedichas, el MSC adoptó la Revisión de las notas explicativas para el capítulo II-1 del Convenio SOLAS de las reglas sobre compartimentado y estabilidad con avería. El MSC también aprobó la revisión de las Orientaciones revisadas sobre las puertas estancas de los buques de pasaje que pueden abrirse durante la navegación.
  • Enmiendas a la regla II-2/3.56 del Convenio SOLAS en lo que respecta a la definición de buque para el transporte de vehículos y el proyecto de nueva regla II-2/20.2 del Convenio SOLAS sobre las prescripciones de seguridad contra incendios aplicables a los espacios de carga que contienen vehículos que lleven combustible en sus depósitos para su propia propulsión, especialmente vehículos que no usen su propia propulsión dentro del espacio de carga.
  • Enmiendas a la regla II-2/9.4.1.3 del Convenio SOLAS para aclarar las prescripciones del capítulo II-2 del Convenio SOLAS referidas a la integridad al fuego de las ventanas de los buques de pasaje que no transporten más de 36 pasajeros y de los buques para fines especiales con más de 60 personas (pero como máximo 240) a bordo.
  • Enmiendas a las reglas III/1.4, III/30 y III/37 del Convenio SOLAS sobre los ejercicios de lucha contra averías de los buques de pasaje, para exigir que se realicen ejercicios de lucha contra avería en todos los buques de pasaje a partir de 2020

Enmiendas adoptadas por el MSC 99:

  • Enmiendas a las reglas II-1/1 y II-1/8-1 del Convenio SOLAS sobre soporte informático para ayudar al capitán a calcular la estabilidad en caso de inundación en los buques de pasaje existentes.
  • Enmiendas al capítulo IV del Convenio SOLAS y al apéndice del Convenio SOLAS 1974, por la cual se cambiaban todas las referencias a “Inmarsat” por referencias a un “servicio móvil por satélite reconocido” y las subsiguientes enmiendas al Código internacional de seguridad para naves de gran velocidad, 1994 (Código NGV 1994), el Código internacional de seguridad para naves de gran velocidad, 2000 (Código NGV 2000) y al Código de seguridad aplicable a los buques para fines especiales, 2008 (Código SPS de 2008).
  • Enmiendas para actualizar el Código IMDG (Enmiendas 39-18) en consonancia con las últimas Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas, de las Naciones Unidas, incluidas las nuevas disposiciones sobre las cisternas tipo 9 de la OMI, una nueva serie de abreviaturas de grupos de segregación y disposiciones especiales aplicables para la carga de baterías de litio y vehículos propulsados por líquido o gas inflamable.
  • Enmiendas al anexo 3 del Código internacional para la aplicación de procedimientos de ensayo de exposición al fuego, 2010 (Código PEF 2010) sobre los materiales de protección contra incendios y métodos de ensayo prescritos para su aprobación para buques de pasaje y naves de gran velocidad.
  • Enmiendas a los modelos de formularios de los certificados de aptitud previstos para aclarar la obligación de proporcionar al buque un manual/cuadernillo sobre carga y estabilidad aprobado, en el marco del Código internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten productos químicos peligrosos a granel (Código CIQ), Código internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel (Código CIG), Código para la construcción y el equipo de buques que transporten productos químicos peligrosos a granel (Código CGrQ),  Código para buques existentes que transporten gases licuados a granel (Código EGC) y Código para la construcción y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel (Código CG).

OMI 2020: el límite de azufre en el combustible entra en vigor el 1 de enero

Por: Organización Marítima Mundial.

Una regla mundial que reducirá significativamente las emisiones perjudiciales de óxidos de azufre entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2020, lo que supondrá beneficios significativos tanto para la salud humana como para el medio ambiente.   

A partir del 1 de enero de 2020, el límite  mundial del contenido de azufre del combustible de los buques se reducirá al 0,50% (del 3,50% actual). Conocido como “OMI 2020”, este límite será obligatorio para todos los buques que operen fuera de ciertas zonas de control de emisiones designadas*, donde el límite ya es del 0,10%.

El nuevo límite supondrá una reducción del 77% en las emisiones totales producidas por los buques, lo que equivale a una reducción anual de aproximadamente de 8,5 millones de toneladas métricas de óxidos de azufre. La materia particulada -pequeñas partículas dañinas que se forman cuando se quema el combustible- también se reducirá.

Como resultado, se prevé que disminuyan los derrames cerebrales, el asma, el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares y pulmonares. Reducir las emisiones de azufre de los buques también ayudará a prevenir la lluvia ácida y la acidificación de los océanos, lo que beneficiará a los cultivos, los bosques y las especies acuáticas.

El nuevo límite se enmarca en el Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL), un tratado ambiental clave bajo los auspicios de la Organización Marítima Internacional (OMI), el organismo de las Naciones Unidas especializado responsable de elaborar y adoptar normas para prevenir la contaminación provocada por los buques, así como velar por la protección, seguridad y eficiencia del transporte marítimo.

La decisión de reducir el límite mundial de azufre en el fueloil de los buques al 0,50% se tomó en 2008 y se confirmó nuevamente en octubre de 2016.

La OMI y las partes interesadas del sector han realizado una intensa labor preparatoria para garantizar que la transición se realice sin problemas. La OMI ha publicado una serie de documentos para ayudar al sector del transporte marítimo y sus Estados Miembros a prepararse, incluidas las orientaciones sobre la elaboración de un plan de implantación en el buque (que abordan cuestiones como la evaluación de riesgos para nuevos combustibles y la limpieza de tanques) y las directrices sobre la supervisión por el Estado rector del puerto.

El Secretario General de la OMI, Kitack Lim, dijo: “Durante los últimos tres años, los Estados Miembros de la OMI, la industria naviera y los proveedores de combustible han trabajado incansablemente en la preparación para este cambio importante en el contenido de azufre del combustible de los buques. Estoy seguro de que los beneficios se apreciarán pronto y que la implantación se realizará sin contratiempos”.

“Estoy muy agradecido por todos los esfuerzos realizados por las refinerías, los armadores, la gente de mar, las organizaciones del sector, entre otros, para prepararse para este cambio de enorme importancia, que supondrá importantes beneficios positivos para la salud humana y el medio ambiente”, añadió.

Para apoyar una implantación sin contratiempos, la Secretaría de la OMI ha establecido una dirección de correo electrónico para que los Estados Miembros y la industria del transporte marítimo envíen las consultas que les puedan surgir cuando la regla entre en vigor.

Las refinerías pueden mezclar fueloil de contenido bajo con fueloil de contenido alto en azufre para suministrar fueloil reglamentario. Se pueden usar aditivos para mejorar otras propiedades, como la lubricidad. Los buques también pueden usar diferentes combustibles, con contenido bajo o incluso cero azufres, por ejemplo, gas natural licuado o biocombustibles. Sin embargo, no se recomienda la mezcla de diferentes combustibles, de acuerdo con las normas ISO y su PAS. Los armadores deben probar la compatibilidad, la estabilidad y otros caracteres relevantes de los combustibles reglamentarios que se utilizarán y consultar las normas pertinentes de la Organización Internacional de Normalización (ISO) (ISO 8217 e ISO/PAS 23263:2019)

Los buques también pueden cumplir las prescripciones sobre las emisiones de SOx usando alguno de los métodos equivalentes aprobados, tales como los sistemas de limpieza de los gases de escape, o los “lavadores” que “limpian” las emisiones antes de que sean liberadas en la atmósfera. En este caso, los medios equivalentes deben ser aprobados por la Administración del buque (el Estado de abanderamiento). Los lavadores eliminan los óxidos de azufre del motor del barco y los gases de escape de la caldera, lo que permite a los barcos equipados con ellos continuar utilizando combustible pesado, de acuerdo con las Directrices de la OMI.

Comunidad Logística Portuaria Coquimbo analiza urgencia de proyecto de expansión del puerto

Por: Portal Portuario

Las empresas asociadas de la Comunidad Logística Portuaria Coquimbo (CLPC) se reunieron para desarrollar iniciativas impulsen el desarrollo económico de la región  y analizaron la urgencia del proyecto de expansión del puerto.

Esta iniciativa permitiría la modernización portuaria, lo que beneficiaría el desarrollo de la región, debido a que la ampliación de la zona de operaciones permitiría que nuevas empresas se instalen en la zona para prestar sus servicios y generar mayor empleo.

Del mismo modo, desde Puerto Coquimbo detallaron que las características multipropósito del nuevo sitio de atraque permitirán recibir buques de hasta 300 metros de largo y 14 metros de calado, lo cual generaría un aumento en la salida de exportaciones por el puerto, dado que el actual calado impide que naves de más de nueve metros de profundidad operen en la entidad.

Benita Monárdez, coordinadora de la CLPC, indicó que “como Comunidad Logística Portuaria Coquimbo, esperamos que este proyecto se realice con urgencia por lo que significa, no solo para Coquimbo como ciudad-puerto, sino para la región en general”.

“Si pensamos en la exportación de frutas, estas vienen principalmente de los valles del Limarí y Elqui y la disminución de sus costos en transportes sería significativo si sale por Coquimbo, ya que actualmente solo se exporta por este puerto el 15% de la uva de mesa producida en la región y el 85% por otros puertos de Chile, además serían beneficiados los gremios transportistas que son pequeños y microempresarios de la región, con esto se activaría el mercado portuario regional y la necesidad de más mano de obra que necesitará el puerto y actores logísticos, de transporte, turismo, líneas navieras, entre otras”, detalló Monárdez.

Nave de Wallenius Wilhelmsen transporta uno de los transformadores más grandes de Siemens Colombia

Por: Portal Portuario

Siemens Colombia embarcó uno de sus transformadores más grandes fabricados en la nave RoRo Toronto, de Wallenius Wilhelmsen Ocean.

La maquinaria de gran tamaño fue enviada en un viaje de 10 días para llegar a un complejo de oficinas en Estados Unidos.

El servicio WW Ocean zarpó desde el Puerto de Cartagena, en Colombia, para pasar por Panamá y llegar hasta el Puerto Hueneme, en California.

El transformador, el más robusto fabricado por Siemens Colombia en los últimos tres años, mide 6.86 metros de largo, 3.88 metros de ancho y 4.2 metros de altura.

El equipo se usará para reemplazar una unidad existente en la subestación de una planta de energía que actualmente produce electricidad para más de 65.000 residentes en Palo Alto, California.